D. Garantías extrajurídicas
Entre las garantías extrajurídicas se pueden citar las acciones
de organizaciones no gubernamentales, entre las cuales destaca especialmente
la labor llevada a cabo por Amnistía Internacional.
Entre las normas estatutarias de Amnistía Internacional figura
expresamente (artículo 1c) el:
oponerse por todos los medios adecuados a la imposición de la
pena de muerte, a la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes a presos u otras personas privadas de libertad, hayan éstos
recurrido o no a la violencia o abogado por ella(10).
Las acciones básicas contra la pena de muerte son las siguientes:
-
Campañas de concientización contra la pena de muerte.
-
Las marchas de protesta. Como, por ejemplo, la que llevaron a cabo en Carolina
del Sur, el 28 de Abril de 1990, la American Civil Liberation y
Amnistía Internacional, en protesta por la ejecución
de Ronald Rusty Woomer.
-
Formulación de Declaraciones contra la pena muerte. Especialmente
significativa es la Declaración de Estocolmo, adoptada por Amnistía
Internacional en Marzo de 1978 como una declaración de principios
sobre la pena de muerte(11).
-
Las Declaraciones de organizaciones profesionales (médicos, juristas
y abogados). En Julio de 1980 la Asamblea de Delegados de la Asociación
Médica Estadounidense aprobó una resolución que decía
que "un médico, como miembro de una profesión dedicada a
la preservación de la vida cuando hay esperanza para ello, no debe
participar en una ejecución legalmente autorizada", aunque "un médico
puede determinar o certificar una muerte en cualquier situación
en la forma actualmente dispuesta por la ley"(12). Varias asociaciones
médicas estatales han aprobado resoluciones en la línea de
la anteriormente indicada.
-
Actos de objeción de conciencia a participar en ejecuciones por
parte de médicos y de funcionarios, basándose en el respeto
del derecho a la vida como derecho fundamental y del deber profesional
de respetar la vida humana.
-
Actos de desobediencia civil dirigidos bien a conseguir la suspensión
o no cumplimiento de la ejecución de una determinada pena de muerte,
bien a abolir la pena de muerte.
-
La denuncia de hechos concretos de ejecuciones con cartas dirigidas por
Organizaciones y personas privadas a los órganos responsables con
dos objetivos fundamentales:
-
Impedir que sea realizada la ejecución solicitando su conmutación.
-
Solicitar la abolición de la pena capital.
-
La creación de comisiones oficiales.
-
La creación de comisiones no oficiales.
-
La doctrina de penalistas, sociólogos, juristas, filósofos,
políticos, psicólogos, etc, denunciando la inutilidad, injusticia
e humanidad de la pena de muerte. En este aspecto es especialmente valiosa
la doctrina establecida por penalistas y criminólogos.
-
La educación en el respeto del derecho a la vida, denunciando la
inmoralidad, injusticia e inutilidad de la pena de muerte, que tan sólo
responde a la idea de venganza.